patron-banner Artifices

Módulo 1

¡Te damos la bienvenida! Cultura, comunidad y territorio ((( Activar sonido )))

¿Quién te acompañará?

Bernardo Caro Prieto

Líder del módulo

Gestor cultural y terapeuta Reiki con una trayectoria de 23 años de trabajo continuo en planeación, implementación, evaluación y seguimiento de proyectos y programas relacionados con derechos culturales, patrimonio inmaterial, políticas públicas, planes de salvaguardia, emprendimiento cultural, procesos comunitarios y proyectos sectoriales.

Co-creador y articulador de estrategias de mediación metodológica que aporten al fortalecimiento de procesos culturales, colectivos y comunitarios.

310 6987940

bernardocaroprieto@gmail.com

¡No te puedes perder lo que se viene!

Ten en cuenta hacer click sobre las flechas amarillas para mostrar y ocultar la información.

Objetivos del módulo

Compartir herramientas metodologías de situado para activar la consciencia sobre las nociones de territorio, cultura y comunidad que puedan ser integradas a los procesos de formulación y comunicación de proyectos culturales con enfoque diferencial.

Introducción

Cultura, territorio y comunidad son tres nociones que se han venido integrando a los modelos de gestión cultural y que tienen una base fuerte en los procesos culturales comunitarios.

Estos procesos emergen con el propósito de hacer visibles las diferencias existenciales de diversas comunidades que históricamente se encuentran en contextos de violencia y en condiciones de vulnerabilidad social.

En coherencia con la formulación de políticas culturales incluyentes, es urgente propiciar diálogos para garantizar el reconocimiento del ser y que-hacer de estas comunidades diversas y culturalmente activas, e implementar estrategias conjuntas para promover la articulación de los programas y proyectos institucionales a las necesidades reales de estas comunidades.

Para ir acortando la brecha de la exclusión, es necesario reconocer el poder que estas comunidades tienen para asumir sus realidades y generar alternativas para transformarlas.

Su resistencia frente a los modelos de exclusión, su capacidad creativa, su empoderamiento y la reafirmación de sus existencias desde múltiples enfoques población, territorio, género, etnia, condición social, etc., invitan entonces a generar programas institucionales que aporten metodologías para fortalecer sus competencias en gestión cultural y comunicación.

Realizar un primer ejercicio colectivo de situado articulando las nociones de territorio, cultura y comunidad, permite (i) re-des-cubrir-nos como sujetxs conscientes de nuestros entornos y nuestras prácticas, y (ii) reafirmarnos en nuestras apuestas por la dignidad y el bien vivir de nuestras comunidades.

Este módulo es una alternativa humanista para re-pensar tres nociones a través de las cuales se tejen los vínculos para co-crear otro mundo posible a través de la transformación auténtica y comunitaria, de lxs sujetxs y de la sociedad.

Plan de estudios

El plan de estudio es una herramienta que te ayudará a complementar las actividades del Módulo 1: Cultura, comunidad y territorio, compartidas en las sesiones virtuales.

Está organizado para que, luego de cada sesión virtual compartida en tiempo real, explores otros contenidos, videos y textos, basados en reflexiones y experiencias que te aportarán nuevos conocimientos.

La metodología del módulo 1 está diseñada para escuchar, consignar y comprender las realidades territoriales-existenciales, los diversos puntos de vista y las experiencias vividas por cada unx de lxs participantes. Así mismo, nos permite compartir el sentido que cada participante le da a las nociones de territorio, cultura y comunidad.

Reconociendo las múltiples actividades que realizas diariamente, ten presente que contarás con el apoyo de una persona facilitadora asignada, las personas talleristas que acompañan cada módulo y los demás participantes, con el fin de alcanzar los objetivos propuestos.

Artífices requiere de tu participación en el 80% de las sesiones presenciales y virtuales para entregarte un certificado de asistencia.

El módulo 1 se compone de cuatro sesiones virtuales que se desarrollan en tiempo real a través de una plataforma de videoconferencia y actividades complementarias que están disponibles en la página web www.artificesbogota.com para ser desarrolladas de manera autónoma.

Las actividades complementarias del módulo 1 propuestas en la página web se desarrollarán entre el 13 y el 27 de febrero de 2021.

 

Descarga aquí el plan de estudios

Descargar plan de estudios

Instrucciones

1. Conceptos clave

Explora los contenidos de cada sección para revisar y reflexionar sobre las nociones propuestas en cada sección y como estas resuenan con el proceso cultural que lideras.

2. Tareas constructivas

Contrasta los aprendizajes de las sesiones en directo con los conceptos clave de las actividades complementarias y desarrolla las tareas de autorreflexión y trabajo colaborativo propuestas en la página web.

icon-anuncio

Envía el resultado de tus tareas a través de las personas facilitadoras asignadas, o según como se indique en cada tarea constructiva.

Subtema 1: Territorio

Los sentidos y significados -individuales y colectivos- sobre la noción del Territorio como pilar fundamental para reconocer el valor de la existencia a partir de nuestra experiencia única y personal.

1. Conceptos clave

Dibujos, paisajes y voces del cuerpo territorio-taller de cartografías corporales

El cuerpo como territorio
Melissa Millán

2. Tareas constructivas

Tendedero social

Comparte una primera ficha de presentación que será la portada de tu espacio dentro del tendedero social.

La propuesta es que la realices a mano en una hoja o cartulina y que contenga aquella información que consideras es interesante para compartir con las demás personas participantes.

A manera de sugerencias, podrías incluir:

  • Tu nombre y la forma en que te gusta que te llamen.
  • Tu oficio o práctica.
  • El nombre del proceso, comunidad o colectivo al que perteneces.
  • Tu correo electrónico.
  • Tu número de celular.
  • Tus redes sociales.
  • Una foto tuya.

Experiencias y aprendizajes de la sesión “El Cuerpo como primer territorio”

Como resultado de tu participación en la primera sesión y si está bien para ti, puedes compartir tu experiencia a través de las siguientes opciones:

  1. Toma una fotografía de tu mapa corporal y envíala para compartir en el tendedero.
  2. Comparte para el tendedero, de manera escrita, en audio o en video corto, alguno de los aprendizajes personales relacionados con tu mapa corporal y/o con la meditación en movimiento.

Video opcional para profundizar en la autorreflexión:
Especial: Territorio, cuerpo, tierra
icon-anuncio

Envía el resultado de tus tareas de manera escrita, en audio o en video corto, a través de las personas facilitadoras asignadas.

Subtema 2: Cultura

La noción de Cultura como herramienta para fortalecer los procesos de pertenencia, identidad y desarrollo de las comunidades.

1. Conceptos clave

Entrevista Francia Márquez

Libro Una Epistemología del Sur
Boaventura de Sousa Santos

2. Tareas constructivas

El tejido entre territorio, cultura y comunidad

Encontrarás cinco experiencias en las que las nociones de territorio, cultura y comunidad se entretejen para hablar de lo que significa un proceso cultural.

Revisa las experiencias, escoge la que más resuene contigo y comparte tus reflexiones respondiendo las preguntas orientadoras. Consulta y responde las preguntas aquí

Vínculos a las experiencias:

Corporedes365: Experiencias para el Arte: un Universo de Capacidades

Corporación Cultural Cabildo: Escuela de Tambores

Ríos Unidos -Guapi (Aura Elena González)

Feminismo: una mirada desde el arte


El arte de la Red Comunitaria Trans

icon-anuncio

Consulta las preguntas y comparte tus reflexiones aquí:

Subtema 3: Liderazgo

Las nociones de Liderazgos como compromiso y responsabilidad para orientar la búsqueda de medios y recursos destinados al cumplimiento de los propósitos comunes.

1. Conceptos clave

José «Pepe» Mujica- Filosofía de Vida

Libro El Héroe de las Mil Caras
Joseph Campbell

2. Tareas constructivas

Línea de tiempo de mi proceso

Esta actividad te ayuda a reconocer cuáles han sido los momentos significativos en el pasado del proceso y su impacto en la realidad actual.

La línea del tiempo la debes elaborar tal y como los participantes recuerden los hechos, inclusive anotando las diferentes interpretaciones sobre un mismo hecho.

Es un ejercicio micro grupal que idealmente requiere la participación colectiva, sigue los pasos a continuación y descarga la matriz de línea de tiempo.

Pasos para elaborar el ejercicio

Paso1: Ubicarse lo más lejos posible en el pasado, hasta los eventos más antiguos que los integrantes del equipo de trabajo puedan recordar. Es importante que participen todas las personas del equipo de trabajo y aquellas personas que han sido cercanas al proceso.
Paso 2: Inicia marcando la primera fecha que debe responder a las preguntas: ¿cuándo nació la idea del proceso o del proyecto? ¿Quiénes fueron los primeros en llegar? Después debes marcar en orden cronológico los momentos que fueron importantes de acuerdo a lo que la gente vaya recordando.
Paso 3: Pon los años en una línea vertical que representa la línea del tiempo, al frente de cada fecha nombra los eventos y en la columna final todos los comentarios que se compartan respecto al evento, es importante que estos comentarios no se pierdan porque son la memoria colectiva del proceso.
Paso 4: A medida que la línea se completa, discutir con las y los participantes las tendencias que aparecen, por ejemplo: frecuencia creciente de tal o tal tipo de evento, cuáles se repiten, cuáles disminuyen, cuáles fueron los más satisfactorios, cuáles fueron los más difíciles, etc.
Paso 5: Con los resultados de la línea del tiempo pueden atreverse a construir un relato de manera escrita, oral o audiovisual, que hable de la memoria de su proceso.

Matriz de línea de tiempo

icon-anuncio

Envía el resultado de este ejercicio a través de las personas facilitadoras asignadas.

Subtema 4: Comunidad

El sentido de Comunidad como fruto de la participación consciente que alimenta el diálogo en el interior de las comunidades y entre éstas y las institucionalidad, para el ejercicio real de los derechos culturales.

1. Conceptos clave

Eduardo Galeano, 11 minutos de sabiduría

Sistemas de gobierno comunal indígena: La organización de la reproducción de la vida
Gladys Tzul Tzul

2. Tareas constructivas

Trabajo colaborativo 1

Revisa con tu equipo de trabajo la información relacionada con el marco de derechos culturales para identificar de lo general a lo particular cuáles son los derechos, leyes y normas sobre las cuales se definen las políticas públicas culturales.
Elige algún derecho, ley o norma que resuene con tu proceso y comparte tu reflexión a partir de las siguientes preguntas:
  • ¿Cómo explicarías que la normativa que has escogido sirve para sustentar y hacer valer tus derechos culturales?
  • ¿Qué tipo de proyectos o programas institucionales conoces que se basen en la normatividad o el marco de derechos que has escogido?
  • ¿Qué disposición normativa consideras que debe ser desarrollada para garantizar el pleno ejercicio de tus derechos culturales?
Envía las respuestas aquí:

Responder preguntas

Trabajo colaborativo 2

Reúnete con tu equipo de trabajo e imaginen que han sido comisionados para presentar un proyecto de ley. Para presentar su propuesta tenga en cuenta la siguiente ruta:
Segundo: para proponer el proyecto de ley, dialoguen sobre las formas en que dicho derecho podría ser efectivamente ejercido teniendo en cuenta:
  • Qué derecho fundamental garantiza y por qué sería necesaria esta ley.
  • A quiénes beneficiaría.
  • En qué les beneficiaría.
  • Cuáles serían los mecanismos para garantizar los beneficios de la ley (programas, proyectos, acciones, etc.).
Envía las respuestas aquí:

Responder preguntas

Material de consulta sobre los derechos culturales

icon-anuncio

Envía el resultado de estos ejercicios como se indica en cada tarea constructiva.

Tendedero social

¡Un espacio para compartir!

Encuentra aquí un registro fotográfico con los resultados de las dinámicas realizadas durante el proceso de formación del Módulo 1.

Recursos adicionales

Experiencias

En este espacio encontrarás contenidos de video y audio para conocer experiencias de proyectos culturales y artísticos relacionados con el módulo la estrategia Artífices.

Te invitamos a ver y escuchar los procesos invitados a esta sección y a conocer las recomendaciones que pueden ser útiles para tu proyecto.

Experiencia local

Biblocarrito

El Bibliocarrito es una iniciativa del área de la literatura que está en diálogo constante con otras prácticas artísticas, su experiencia ha llegado a múltiples y diversos territorios del país, en esta cápsula audiovisual nos cuenta su experiencia y comparten sus aprendizajes.

Experiencia local

Latidos – Lucia Vargas

Latidos es un proyecto cultural y comunitario creado en la ciudad de Bogotá por la artista rapera Lucia Vargas, quien por medio del hip hop ha desarrollado procesos de formación artística, social y política. Latidos se ha venido desarrollando en distintas localidades de Bogotá y distintas ciudades del país por más de 12 años, en donde su eje principal ha sido el territorio y las problemáticas del mismo, en este podcast Lucía nos cuenta su proceso como artista y gestora cultural.

Experiencia nacional

Batucada Guaricha

La Batucada Guaricha, es una experiencia cultural comunitaria liderada por mujeres que a través de los tambores se conecta con los procesos sociales y las reivindicaciones del movimiento feminista y la defensa del territorio. Adriana Lizcano y Laura Velandia, integrantes de la Batucada nos cuentan sus experiencias y comparten sus aprendizajes.

Comments are closed.